María Koliou

Profesora Asociada y titular de la Cátedra de Desarrollo Profesional Zachry II en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (CEE) de la Universidad Texas A&M.

ESTADOS UNIDOS

Antecedentes profesionales

Sus contribuciones en investigación se centran en el desarrollo de Estructuras y Comunidades Resilientes y Sostenibles frente a eventos extremos, para acomodar de manera segura y funcional las poblaciones crecientes en áreas urbanas. Su trabajo incluye simulaciones a nivel de sistemas y comunidades que analizan el rendimiento de estructuras y comunidades ante eventos extremos. Está desarrollando diseños y sistemas estructurales innovadores y resilientes contra peligros naturales, además de formular marcos matemáticos fundamentales para evaluar la funcionalidad del sistema basada en riesgos y la resiliencia de las comunidades. La Dra. Koliou ha recibido más de $3.5 millones en financiación externa para investigación de fuentes federales, estatales y privadas, y actualmente lidera un proyecto multiinstitucional de la NSF sobre el Hub de Investigación de Resiliencia de la Costa del Golfo y Personas, enfocado en la recuperación de comunidades tribales en la región del Golfo. La Dra. Koliou recibió la Beca para Jóvenes Profesionales 2018 del Instituto de Ingeniería Estructural (SEI) de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE), el Premio de Impacto en Investigación 2021 del Departamento de CEE de Texas A&M, los Premios Genesis de Ingeniería 2021 y 2023 por su investigación multidisciplinaria de la Facultad de Ingeniería de Texas A&M, y el premio NSF CAREER 2021. También fue seleccionada como una de las Campeonas del Década del Océano en 2023 por la NSF y la Fundación Every Page (EPF), antes conocida como la Fundación Kaleta A. Doolin. La Dra. Koliou ha sido una miembro activa de la ASCE y también ha ocupado el cargo de presidenta de los comités de Educación en Madera y Diseño de Madera del SEI. Co-preside el subcomité de Educación Interdisciplinaria en la División de Resiliencia de Infraestructura (IRD) de la ASCE.

Información su presentación en el Encuentro

Título: “De la Infraestructura a la Resiliencia Comunitaria: Desafíos y Oportunidades” Resumen: La frecuencia de los peligros naturales aumenta en los Estados Unidos y en todo el mundo, donde las comunidades sufren impactos económicos directos y largosperíodos de recuperación. Para abordar estas consecuencias, se necesitan estudios de resiliencia tanto a nivel de infraestructura como a nivel comunitario para evaluar la recuperación post-desastre de diversos sistemas dentro de una comunidad y evaluar las políticas de mitigación antes y después del desastre. Históricamente, el desarrollo de prácticas constructivas, códigos y estándares se ha centrado en reducir los riesgos para la seguridad de las personas, y generalmente se observa una baja pérdida de vidas debido a fallos en la infraestructura de los edificios. Sin embargo, estos fallos tienen impactos significativos en las comunidades debido a la interrupción de la función de los edificios, lo que a su vez provoca una considerable disrupción en la actividad, la economía, el bienestar y el sentido de comunidad. Esta pérdida de función también puede contribuir indirectamente a la pérdida de vidas (por ejemplo, muertes relacionadas con generadores tras huracanes). En esta presentación se discutirán los desafíos y oportunidades para la resiliencia a nivel de infraestructura y comunidad. Más específicamente, a escala de infraestructura, esta presentación describe estudios enfocados en la evaluación de la recuperación funcional de edificios de concreto existentes y explora las oportunidades para mejorar la función de los edificios post-desastre mediante retrofits sísmicos que tengan en cuenta la interrupción de servicios básicos. Cualquier esfuerzo de resiliencia comunitaria debe abordar los edificios existentes además de los nuevos, dado que los edificios existentes representan una gran parte del stock de edificios. Este estudio demuestra algunas de las principales oportunidades y desafíos relacionados con la mejora de los edificios existentes para cumplir con estos objetivos frente a los terremotos. A escala comunitaria, esta presentación mostrará los avances de las simulaciones a nivel comunitario mediante el desarrollo de gemelos digitales (DT) y modelos basados en agentes (ABM) que pueden cuantificar el proceso de recuperación y la resiliencia de las comunidades. Se presentarán resultados para comunidades expuestas a múltiples peligros (por ejemplo, terremotos y tornados). Ambos modelos propuestos (ABM y DT) tienen el potencial de revolucionar la planificación de la resiliencia comunitaria y permitir a los actores y tomadores de decisiones comunitarios evaluar estrategias de mitigación para mejorar la recuperación y resiliencia de las comunidades.

SAVE THE DATE 11 - 12 DE JUNIO

Inscríbete gratis

SAVE THE DATE

11 - 12 DE JUNIO

Inscríbete gratis

SAVE THE DATE 11 - 12 DE JUNIO

Inscríbete gratis